Retiro y Campus de CGLU - Avanzamos para las generaciones futuras

La octava edición del Retiro Anual & Campus tendrá lugar tanto físicamente en Barcelona como en formato híbrido del 21 al 25 de febrero de 2022. El Retiro de 2022 pondrá en marcha un proceso de cocreación para renovar nuestra agenda y las prioridades de nuestra organización.

Con la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales de CGLU y el Congreso Mundial en Daejeon en nuestro horizonte, el Retiro ofrece cinco días llenos de energía para reunir a nuestro movimiento, conectarse e inspirarse mutuamente para transformar el mundo.

La primera parte de la semana, de lunes a miércoles, está dedicada al trabajo de las diferentes partes de nuestra red. El lunes será el día en el que nos encontremos, hagamos balance de los progresos realizados en 2021 y demos la bienvenida a 2022 mostrando nuestro crecimiento y presentando el poder de nuestro movimiento municipal. 

El martes, la Asamblea, impulsada por nuestras Secciones Regionales, pondrá en primer plano las prioridades continentales y temáticas. El poder de nuestro proceso municipal, que reúne a nuestros socios para un mundo mejor, se mostrará con un día entero de cocreación para proporcionar aportaciones para un nuevo contrato social. 

El jueves, en la reunión anual del Global Taskforce, nuestros dirigentes políticos debatirán los hitos más importantes del año de revisión de la Nueva Agenda Urbana, y participarán en los debates en torno a la Igualdad, la Migración y la Nueva Agenda Urbana. 

Por último, el viernes, el Día Local4Action contará con la reunión de la Presidencia de CGLU, seguida de un debate político de alto nivel sobre la Agenda de la Igualdad.

 
 

Comparta en redes sociales: #UCLGMeets

 

Programa del Retiro Anual y Campus de CGLU

Día 1: 21.02.2022– Bienvenida a 2022 - Preparación para el terreno

Día 2: 22.02.2022 – Día de Asamblea: La Agenda del Movimiento

Día 3: 23.02.2022 – Día de Cabildo Público: #CitiesAreListening

Día 4: 24.02.2022 – Día Global Taskforce: Nuestra Agenda Común

Día 5: 25.02.2022 – Día #Local4Action: Un Movimiento impulsado por la Igualdad

 

Día 1: 21.02.2022– Bienvenida a 2022 - Preparación para el terreno

El primer día del Retiro Anual de CGLU estuvo presidido por un ambiente cargado de energía y entusiasmo. La jornada permitió sentar las bases para un año repleto de momentos fundamentales para nuestra circunscripción y hacer un balance de 2021, año en el que incluimos el cuidado en el centro de nuestro trabajo y comenzamos nuestro camino para adoptar un Pacto para el Futuro. Las primeras sesiones sirvieron para abordar nuestros próximos pasos con optimismo y para invitar a los participantes presenciales a ejercicios dinámicos e interactivos que nos ayudaron a celebrar algunos de los hitos que hemos vivido juntos estos últimos meses.

En la sesión "Bienvenidos a 2022", el Secretariado Mundial de CGLU presentó el poder de nuestro movimiento municipalista y los planes y esperanzas de CGLU mientras trabajamos juntos hacia el Congreso de Daejeon en octubre de este año. Se presentó el plan de trabajo 2022 y se invitó a los participantes a abrir la conversación para comenzar a buscar prioridades juntos. La reunión fue un momento de celebración del poder de nosotras como organización, que es lo que hace de CGLU una casa global.

 

“Este Retiro tiene como objetivo garantizar que traduzcamos la visión de nuestro liderazgo político en acción. Se trata de defender el espacio de los gobiernos locales como actor político y apoyar a nuestra membresía para lo que sea que nos depare el futuro. No sabemos lo que está por venir, pero nuestro poder, el poder de NOSOTRAS JUNTAS puede ayudarnos a enfrentar cualquier cosa”

Emilia Saiz, Secretaria General de CGLU

Las Áreas de Trabajo de CGLU expusieron sus prioridades y plan de trabajo para el año, destacando a su vez cómo la pandemia ha cambiado la forma en que trabajamos como organización y cómo el mandato de buscar un Pacto para el Futuro ha llevado a cada área a incluir la atención como el hilo rojo para guiar su trabajo.

El equipo de Aprendizaje de CGLU estuvo representado por Sara Höflich, coordinadora del Equipo de Aprendizaje del Secretariado Mundial, quien reflexionó sobre cómo sus metodologías han cambiado durante la pandemia y cómo el trabajo descentralizado que había tenido lugar durante los últimos años estaba siendo cada vez más reconocido. La prioridad general, argumentó, no ha cambiado, y el aprendizaje todavía se basa en conectar el trabajo de los gobiernos locales para aprender unos de otros.

  

El trabajo del área de Policy se introdujo con un breve resumen de los logros de la Organización Mundial en esta área. Jean Baptiste Buffet, coordinador del equipo de Policy, argumentó que, a menudo, no nos tomamos el tiempo suficiente para hacer un balance de lo que logra la Organización Mundial; por ejemplo, ser reconocido en la declaración de los jefes de estado del G20. La Organización Mundial ha estado trabajando para conectar la narrativa sobre los cuidados con su trabajo diario en la formulación de políticas, mediante el establecimiento de vínculos entre la esfera local y la global.

El equipo de Investigación de CGLU, presentado por el Jefe de Investigación Edgardo Bilsky, presentó el trabajo en colaboración con la academia y la sociedad civil, trabajando para responder a las preguntas sobre cómo impulsar los caminos hacia la igualdad. La forma en que pensamos sobre la igualdad y lo que significa para nuestras comunidades está en el centro de nuestra agenda de investigación, y el trabajo será fundamental para alimentar e impulsar las agendas universales.

Conexión, consolidación y transformación fueron los tres conceptos que guiaron el trabajo del área Estatutaria de CGLU. Carole Morillon, coordinadora del equipo, destacó la importancia de garantizar que los miembros de CGLU se sientan como en casa incluso durante un entorno virtual, y que los órganos estatutarios puedan funcionar sin importar la distancia física que nos pueda separar. 

Nuestro primer día también sentó las bases para el hito clave para el movimiento municipal: nuestra Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales y Congreso Mundial, que tendrá lugar en Daejeon en octubre de este año. El Congreso es a la vez un evento que reúne a todo el mundo municipal y a nuestros socios para la transformación, y un proceso político que involucra cuatro vías (Local4Action, Estatutaria, Asamblea y Cabildo Público) lleno de ejercicios de co-creación entre gobiernos locales, regionales y socios para renovar nuestras prioridades políticas y nuestro liderazgo.

 

María Alejandra Rico, de los equipos de Policy y Aprendizaje de CGLU, presentó los procesos de la Cumbre y los Local4Action Hubs, que son iniciativas locales que tienen como objetivo abordar los desafíos globales. Representantes de Bilbao, Valongo, Cuenca, Xi'an, Madrid y la Diputación de Barcelona brindaron una descripción general de sus Local4Action Hubs durante el día, antes de una sesión dedicada que tuvo lugar tras la sesión plenaria.

Durante la tarde hubo múltiples ocasiones para disfrutar de dinámicas interactivas: “En la Aldea - #AprenderConCGLU" permitió compartir recursos de nuestros módulos de aprendizaje Localizando los ODS; el “Taller de Comunicación: Nosotros cuidamos”, ofreció una ocasión única para que parte de nuestra red sacara a relucir su creatividad y experimentara nuevas formas de comunicación en torno al Poder del Nosotras y plasmar con grafitis sentimientos sobre cómo nos sentimos como una Organización Solidaria.

   

La jornada terminó con una sesión de trabajo sobre las iniciativas de Local4Action HUBs donde se intercambiaron experiencias entre ellos y alentaron iniciativas que están siguiendo los pasos necesarios para convertirse, también ellos, en un Local4Action HUB. Durante la sesión pudieron presenciar el proceso de discusión de primera mano y comenzar a involucrarse en nuestra comunidad. La sesión también fue un espacio para reflexionar conjuntamente sobre el proceso hasta el momento, e identificar los próximos pasos para hacer avanzar este movimiento global que promueve una forma de vida más sostenible, justa y equitativa impulsada por el colectivo de gobiernos locales y regionales.

 

Día 2: 22.02.2022 – Día de Asamblea: La Agenda del Movimiento

En su segundo día, el Retiro de CGLU 2022 reunió toda la Red para escuchar sus opiniones en un día dedicado a la Asamblea: la reunión de las Secciones Regionales y los mecanismos de Consulta de CGLU para reunir la visión política de la Organización Mundial mientras avanzamos hacia la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales de CGLU. Más de 150 participantes se sumaron a las conversaciones físicamente y más de 200 se unieron a lo largo del día en el espacio virtual.

Representantes de las Secciones de CGLU identificaron los temas críticos que guiarán la política de su región y cómo estas prioridades influyen en la estrategia general de CGLU. La sesión de la Asamblea tenía como objetivo empezar a dar respuesta a las necesidades de realidades muy diversas: tanto por la diversidad geográfica y cultural, con secciones de todo el mundo, pero también debido a los diferentes tipos de gobiernos locales y regionales.

Las y los secretarios generales de Metropolis, CGLU-MEWA, CGLU-ASPAC, CGLU-NORAM, CGLU-Eurasia, FLACMA, Mercociudades, CGLU-África y el Foro de las Regiones debatieron sus prioridades para el año, evaluaron el impacto de la pandemia y cómo los últimos dos años les han servido para reevaluar las prioridades globales, y cómo se encaminan para lograr el Pacto para el Futuro. Entre las prioridades compartidas por los Secretarios Generales estaban abogar por proteger el planeta; reducir las desigualdades entre hombres y mujeres; abordar los desafíos de la era urbana; mejorar la coordinación entre las Secciones y Secretarías de CGLU, y fortalecer la democracia local y los mecanismos necesarios para proteger la gobernanza local.

Las Comisiones y Grupos de Trabajo, que están dirigidos por líderes locales con agendas políticas, brindaron sus actualizaciones e hitos del año, y ejemplos de cómo se alinearon con las prioridades de las Secciones de CGLU. Entre ellos, las Comisiones de Cultura, Desarrollo Económico y Social Local, Planificación Estratégica Urbana e Inclusión Social y Democracia Participativa de CGLU, así como los Grupos de Trabajo de Capacidades y Fortalecimiento Institucional; Gestión Territorial y Prevención de Crisis; el Observatorio Internacional de la Democracia Participativa; y el Foro de Ciudades Periféricas expusieron sus planes de trabajo y sus expectativas hacia el Congreso.

La sincronización entre los participantes que imperó durante la Asamblea estuvo presente durante el resto del día. Así fue durante la Sesión sobre Finanzas Locales, que fue una ocasión para mostrar a los miembros instrumentos y servicios relacionados con las finanzas locales, y para comprender mejor la situación de las finanzas locales en todo el mundo. A lo largo de esta sesión, los panelistas enfatizaron en la importancia de la disponibilidad de datos para tener debates basados ​​en evidencias, el equipo de Finanzas Locales del Secretariado Mundial de CGLU y FMDV presentaron varias herramientas para compartir información, transparencia, desarrollo de capacidades e intercambio de mejores prácticas.

Por su parte, el taller sobre Revisiones Subnacionales Voluntarias permitió a los participantes intercambiar experiencias de todas las secciones de CGLU en la movilización y el apoyo a las asociaciones de gobiernos locales que han desarrollado o están desarrollando Informes Subnacionales Voluntarios (VSR), y generar nuevas ideas sobre cómo mejorar los esfuerzos de presentación de informes de abajo hacia arriba, promover apropiación y capacidades locales, y traer el debate a nivel nacional, regional e internacional, especialmente en el contexto del próximo HLPF.

Carla Rey, Secretaria General de AICCRE, remarcó la importancia de tener una narrativa común en las diferentes secciones de CGLU para construir una postura de incidencia más fuerte sobre la importancia de los VSR, y destacando cómo los municipios están implementando estrategias nacionales sobre desarrollo sostenible. Por su parte, Emilia Saiz, Secretaria General de CGLU, puso en valor la importancia de los VSR como herramientas políticas que pueden tener impacto en las agendas nacionales e internacionales, y para conectar las agendas globales de desarrollo como una única agenda universal. Finalmente, los miembros de las Secciones Regionales de CGLU y del Secretariado Mundial ofrecieron una descripción general de los VSR desarrollados hasta el momento y establecieron el calendario de sus procesos de preparación de VSR para 2022.

La sesión de trabajo "Flip the Script" tuvo lugar al final del día, reuniendo a miembros de CGLU, incluido el Secretariado Mundial y las Secciones de CGLU, y la Campaña de Acción de las Naciones Unidas para los ODS para presentar la campaña #FliptheScript, que se lanzó a nivel mundial ese día. A través de un ejercicio de co-creación, la sesión permitió a los gobiernos locales y regionales contribuir a crear algunos de los mensajes centrales que nutrirán la campaña FTS a lo largo del año e identificar los hitos clave que nos permitirán lanzar la campaña hacia Daejeon 2022.

El día también fue una oportunidad para que la familia de CGLU introdujera a sus nuevos miembros. En este sentido, el recién nombrado Secretario General de la sección europea CEMR, Fabrizio Rossi, se sumó a las reuniones del día, destacando la calidez de los encuentros y la necesidad de seguir fortaleciendo la organización.

El miércoles 23 es nuestro #CitiesAreListening: día del Cabildo Público, en el que reuniremos a representantes de todos los Cabildos Públicos para co-crear otro eje hacia la Cumbre Mundial de CGLU y abogar juntos por alcanzar los objetivos globales. ¡No se lo pierda!

Día 3: 23.02.2022 – Día de Cabildo Público: #CitiesAreListening

El ecuador del Retiro estuvo dedicado al diálogo con la sociedad civil, con el objetivo de dar forma al futuro contrato social a través del de Cabildo Público. Este proceso lidera nuestra conversación con la sociedad civil y es uno de los procesos políticos que guiarán nuestra organización hacia el Congreso. Nuestra jornada #CitiesAreListening contó con la presencia de más de 160 personas físicamente y tuvo más de 300 participantes en línea. 

La sesión plenaria conjunta reunió a los cuatro Cabildos Públicos: Sistemas de Cuidado, liderado por Cities Alliance; Bienes Comunes Globales, liderado por la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad; Confianza y Gobierno, liderado por la General Assembly of Partners, y Clima y Cultura, liderado por la Climate and Heritage Network para debatir sobre algunos de los temas que han aparecido a lo largo de la primera fase del proceso de Cabildo Público 2022. Pero el ejercicio quiso irmás allá, puesto que se pidió a las organizaciones líderes de cada Cabildo Público que imaginaran un titular del futuro relacionado con los debates de sus respectivos Cabildos Públicos. El pensamiento radical, futurista, se invitó a sí mismo a la conversación para imaginar ideas transformadoras capaces de cambiar el mundo.

 

 

La experiencia propició debates alrededor de cómo ampliar el espacio público a la vez que nos preguntamos por el significado de "lo público", las amenazas que plantean el COVID-19, los conflictos, el cambio climático o la desigualdad, y la necesidad de generar confianza, entre otras cosas empoderando y escuchando a los ciudadanos y ciudadanas y desconfiando de aquellas instituciones que actúan como supuestos guardianes de la verdad. También se discutió sobre la necesidad de construir políticas y prácticas basadas en las experiencias de las personas, de forma inclusiva, para redefinir el nuevo contrato social, y sobre cómo aportar la dimensión cultural, también a través del patrimonio, en la creación de políticas para hacer frente al cambio climático.

La sesión del Foro de Aprendizaje empezó con una introducción sobre sus numerosos proyectos en curso y la agenda de Aprendizaje para el año por parte del equipo de CGLU, incluyendo el Foro de Aprendizaje de CGLU, los ejercicios de localización a través de los VSR, los Módulos sobre Resiliencia y sobre la Localización de los ODS a través de la Cooperación Descentralizada, y el aprendizaje entre pares. La sesión fue un ejercicio interactivo que permitió a los y las participantes intercambiar experiencias sobre cómo apoyan el aprendizaje en sus respectivos territorios, desde la localización y el desarrollo de MOOC hasta el aprendizaje entre pares y las metodologías de aprendizaje.

 

 

Los y las participantes destacaron la necesidad de mejorar las capacidades de los funcionarios y funcionarias locales, especialmente profundizando en los intercambios entre los GLR, y de encontrar nuevas formas de crear comunidad facilitando la disponibilidad de información relevante, accesible y bien diseñada en los cursos y materiales de formación. Además, subrayaron la importancia de que los GLR tengan acceso a una asignación suficiente de recursos a través de procesos presupuestarios internos, pero también mediante la creación de alianzas con otras entidades, y la necesidad de transformar el aprendizaje en políticas y, en última instancia, en acciones para la consecución de los ODS.

La jornada también reunió dos agendas críticas para la organización que coinciden con la temática del día: la Paz y los Derechos Humanos. La sesión sobre Gobiernos Locales y Regionales por los Derechos Humanos, liderada por CGLU y la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos, sentó las bases para los hitos que se avecinan, partiendo del mandato de fortalecer el movimiento de las ciudades por los derechos humanos en línea con la Resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre "Gobiernos Locales y Derechos Humanos" que se adoptará este año.

 

La sesión, dividida en dos momentos -un primer debate sobre la campaña internacional "10, 100, 1000 ciudades y territorios por los derechos humanos para 2030", y un momento para hacer balance de los 10 años de la Carta-Agenda de CGLU sobre los derechos humanos en la ciudad- reunió a las ciudades de Utrecht, Grigny, Viena y Ciudad de México, a la vez que a socios de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y del Instituto Raoul Wallenberg, con el fin de sentar las bases de un debate mundial sobre el futuro del movimiento de las ciudades en favor de los derechos humanos. También se discutió sobre los próximospasos para desarrollar compromisos globales en materia de derechos humanos.

La sesión sobre la Agenda de Paz de CGLU se basó en el trabajo realizado en los últimos años para fortalecer los procesos de Paz de la organización -entre ellos, el Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz, el Premio de la Paz de CGLU y el trabajo conjunto con Alcaldes por la Paz en temas como la desmilitarización- y asegurar la coherencia entre los diferentes componentes de la Paz, con el objetivo de incorporar la agenda al conjunto de la organización.

El alcalde de Granollers, Josep Mayoral, presentó cuatro ideas críticas para construir la Agenda de Paz: trabajar en red, reunir al colectivopara abogar por la paz en foros globales, aprovechar el potencial de la Conferencia de Viena sobre Desarme Nuclear y desarrollar relaciones con los medios de comunicación. 

El Foro de Ciudades y Territorios de Paz estuvo representado por Bogotá, que codirige la cuarta edición, y Ciudad de México, que acogió la última edición del Foro en 2021, con el objetivo de explicar la progresión del Foro, las innovaciones de la cuarta edición y la trayectoria del proceso, que se afianza con la agenda de CGLU sobre la violencia urbana. El Premio de la Paz de CGLU estuvo representado por la VNG, que introdujo las innovaciones de la 3ª edición y fijó el plazo para presentar iniciativas locales de paz para optar al premio. La ciudad de Viena y el antiguo director del Departamento de Desarme del Ministerio de Asuntos Exteriores austriaco expusieron sus puntos de vista sobre la agenda de paz local y la importancia de las ciudades en el proceso de desarme nuclear.

 

  

El cuarto día de nuestro Retiro #UCLGMeets 2022 reunirá a la membresía de los Gobiernos Locales y Regionales en nuestro Día de la Global Taskforce. Estamos preparados para sincronizar nuestro trabajo y herramientas para afrontar los retos y oportunidades de la agenda internacional en el año de la revisión de la Nueva Agenda Urbana.

Día 4: 24.02.2022 – Día Global Taskforce: Nuestra Agenda Común

El cuarto día de nuestro Retiro comenzó con una noticia sombría. En estos días difíciles, el alcalde de La Haya recordó a la circunscripción de gobiernos locales y regionales el poder de la diplomacia entre ciudades y la importancia del diálogo para promover la resolución de conflictos y la mediación y lograr la paz.

La sesión plenaria conjunta estuvo dedicada a la reunión anual del Global Taskforce de Gobiernos Locales y Regionales, enriquecida por la presencia virtual y presencial de representantes de ONU-Hábitat, CEPE, UNDESA, REGIONS4, CLGF, ORU-FOGAR, FMDV, AL-LAS, Platforma, CMRE, CUF, GCoM, C40, RCN, AIMF e ICLEI. En la reunión anual de este año se han analizado los diferentes componentes del programa de trabajo conjunto de la GTF y la agenda internacional de 2022, con especial atención a la Agenda Común de la ONU, el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF), el Foro Urbano Mundial, la COP 27 y el proceso de revisión de la Nueva Agenda Urbana.

Mientras el Grupo de la Global Taskforce trabajaba en la elaboración del Informe de Localización de los ODS 2022, que se presentará en el HLPF, los participantes aportaron ejemplos concretos y sugerencias que deberían incorporarse al informe colectivo. El grupo se centrará especialmente en el ODS 5 y en el papel del liderazgo feminista y la igualdad de género.

La reunión fue sucedida por una plenaria sobre el proceso de revisión de la Nueva Agenda Urbana. Ilsur Metshin, Presidente Ejecutivo de CGLU y Alcalde de Kazán, destacó que los valores y compromisos de la Nueva Agenda Urbana siguen siendo tan relevantes como en 2016, y son un catalizador crucial para los ODS, así como un requisito previo para toda transformación. Carlos Martínez, enviado especial de la Presidencia de CGLU para la Nueva Agenda Urbana y alcalde de Soria, destacó que es un momento crítico para hacer balance, repensar dónde estamos, qué necesitamos para transformar la sociedad y lograr la Nueva Agenda Urbana.

  

Tras el compromiso de la GTF de incluir la migración dentro de sus prioridades, durante la mañana, se facilitó un taller para la transición hacia una gobernanza municipalista renovada de la movilidad humana que proteja la dignidad, ofrezca oportunidades y fomente una nueva comprensión de la ciudadanía.

El ejercicio interactivo se realizó en torno a la Carta de Lampedusa ampliando la conversación con nuestras organizaciones hermanas y socios. La sala quedo silenciosa con el estreno del documental Not a Border Tale, la identidad de la Carta de Lampedusa, inspirada en el legado del movimiento municipal. Fue la primera proyección de esta película que retrata la historia de Lampedusa, su papel crucial en la integración de las personas migrantes, su apertura y su respeto por la dignidad de la vida. Durante la sesión tuvo lugar un taller interactivo para estimular la cocreación centrada en los principios de equidad, reconocimiento, comunidad, solidaridad y resiliencia.

 

Durate la mañana, se celebró una sesión de trabajo sobre el Feminismo Municipalista, que permitió contribuir a los debates en curso sobre el movimiento municipal feminista, incluyendo no centrarlo únicamente en la igualdad de género, sino trabajar también en la definición de un nuevo tipo de liderazgo. Ana Falu, asesora de Ubuntu de CGLU, destacó que hablar de municipalismo feminista es hablar de una nueva forma de hacer política. Una que implica el empoderamiento de los líderes locales, de las bases, de las mujeres y de los movimientos indígenas desde un punto de vista que valora la interconectividad, la multiculturalidad y la diversidad.

Carola Gunnarsson, alcaldesa de Sala, vicepresidenta de la Asociación Sueca de Autoridades Locales y Regiones (SALAR), vicepresidenta de CGLU para Europa, subrayó cómo la violencia contra las mujeres sigue siendo uno de los mayores obstáculos para los derechos económicos, sociales y políticos de las mujeres y que es crucial garantizar que las mujeres ocupen más puestos ejecutivos en todos los niveles de los procesos de toma de decisiones.

Día 5: 25.02.2022 – Día #Local4Action: Un Movimiento impulsado por la Igualda

El día de cierre del Retiro de CGLU 2022 estuvo marcado por los acontecimientos en Ucrania. Reunió a la Presidencia de CGLU y vio la adopción, por consenso, de un comunicado de la Organización Mundial. La declaración condena los ataques militares y envía un mensaje de solidaridad y apoyo a los ciudadanos ucranianos y rusos. Se compromete además a facilitar la paz y la democracia, y a garantizar los derechos humanos de las poblaciones desplazadas y refugiadas.

La Presidencia recordó la pacificación y la diplomacia de las ciudades como pilares del movimiento. Los alcaldes de Konya Uğur Ibrahim Altay y La Haya Jan Van Zanen, copresidentes de CGLU, abrieron la sesión pidiendo a todos los actores que sigan los acuerdos internacionales y que la paz encuentre un camino.

Se entregó un mensaje en nombre de Li Mingyuan, Alcalde de Xi'an, quien asumirá junto con Madeleine Y. Alfelor, Alcaldesa de Iriga, como Presidentes de Gobierno de CGLU a partir del 1 de marzo. El mensaje del Alcalde de Xi'an reconoció los momentos complejos por los que atraviesa nuestra organización y el mundo, y destacó los muchos hitos que nuestro movimiento internacional tiene por delante a lo largo del año, que pueden contribuir a fortalecer el sistema multilateral e identificó algunos componentes centrales de nuestra agenda política, incluyendo la transición ecológica, la agenda de igualdad y el papel de la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible.

Como parte de la sesión de Presidencia, Evgenia Lodvigova, Vicealcaldesa de Kazan, presentó la nueva plataforma “Shared City”, puesta al servicio de la organización para fortalecer el intercambio de conocimientos y soluciones para enfrentar los desafíos globales. La Alcaldesa de Montevideo y Vicepresidenta de CGLU, Carolina Cosse, presentó las prioridades de la ciudad para contribuir al Pacto por el Futuro, es decir, construir ciudades feministas que pongan en el centro el cuidado de todas las personas, con el objetivo general de luchar contra la desigualdad.

Los participantes destacaron además la importancia del Congreso como mecanismo de formulación de políticas, de ahí la necesidad de garantizar esfuerzos conjuntos continuos en los procesos entre congresos. Dado que el Pacto por el Futuro fue identificado como el resultado más importante del proceso actual, la reunión de la Presidencia de CGLU permitió presentar al grupo de pensadores que acompañarán al comité de redacción del Pacto. Incluye a Billy Cobbett, ex director de Cities Alliance; Luca Bergamo, ex vicealcalde de Roma; María Fernanda Espinosa, ex Presidenta de la Asamblea General de la ONU y Ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, y el Dr. Carlos Moreno, asesor especial en Asentamientos Urbanos de la Alcaldesa de París, Anne Hidalgo. Hicieron hincapié en la importancia del Pacto por el Futuro como fuente de esperanza para los próximos años y como un documento que genera acciones y compromisos concretos de todas las partes para contribuir a un nuevo multilateralismo.

La sesión fue seguida por la firma de un memorando de entendimiento (MoU) entre CGLU y el Centro Mundial de Valencia para la Alimentación Urbana Sostenible (CEMAS) para fortalecer aún más su trabajo conjunto para garantizar sistemas alimentarios urbanos sostenibles e inclusivos que no dejen a nadie ni a ningún lugar atrás.

La jornada culminó con un debate político de alto nivel sobre igualdad. De acuerdo con la Declaración de Durban, que establece que CGLU es un movimiento impulsado por la igualdad, la Organización Mundial ha alineado sus prioridades para garantizar que no dejar a nadie ni ningún lugar atrás esté en el centro de nuestra agenda política pero también técnica.

En ese sentido, el trabajo de investigación organizado en torno a nuestro informe trianual GOLD se ha dedicado, desde las discusiones en nuestro Retiro de Tánger en 2020, a analizar los caminos para la igualdad urbana y territorial. Este trabajo se desarrolla a través de una asociación con KNOW, articulando un proceso colaborativo a gran escala. El debate tuvo como objetivo compartir los hallazgos con el liderazgo y los socios de CGLU y también contribuye al Pacto por el Futuro, en el que la Organización Mundial reflejará sus ideas sobre el nuevo contrato social que dará forma a la Agenda Común de la ONU, así como a la Cumbre por el Futuro. El Pacto será además la base de la estrategia plurianual de CGLU.

 

Los investigadores de KNOW presentaron los hallazgos sobre la comunión, el cuidado, la conexión, la renaturalización, la prosperidad y la democratización, quienes notaron que el informe y este proceso cautivo reunieron más de 90 contribuciones de la red de CGLU, grupos de la sociedad civil y académicos que cubren una variedad de temas como migración, cultura, conflicto, discapacidad, vivienda, salud entre otros.

El alcalde de Kitchener y tesorero de CGLU, Berry Vrbanovic, inauguró la reunión llamando a la necesidad de participar en alianzas locales más amplias; y alcaldes de Sala Carola Gunnarsson; Emilio Jatón de Santa Fe; El Alcalde de Chefchaouen Mohamed Sefiani, el Alcalde de Soria y Enviado de la Presidencia de CGLU para la Nueva Agenda Urbana Carlos Martínez aportó visiones locales en torno a los caminos que se han identificado.

Las discusiones, presentadas por Alexandre Frediani, coinvestigador principal y Camila Cociña, de Knowledge In Action for Urban Equity (KNOW), destacaron que la dimensión espacial de las desigualdades es central para que la gobernanza local y regional localice los derechos en los territorios; la necesidad de una nueva gobernanza que reconozca que el gobierno local y regional no es solo un proveedor o un facilitador, sino un garante de derechos; la necesidad de una arquitectura fiscal y de inversión adecuada para fortalecer y localizar las finanzas; la importancia de que los gobiernos locales y regionales se involucren en caminos impulsados ​​por la igualdad que vayan más allá de los ciclos electorales y trabajen con una visión a largo plazo y un incrementalismo radical para un futuro sostenible; y la importancia, tanto técnica como narrativa, de que los gobiernos locales y regionales desarrollen la capacidad creativa para empujar los límites de lo que parece posible, generando un desarrollo urbano y territorial audaz y ambicioso en la búsqueda de la igualdad.

Caren Levy, investigadora principal de KNOW, conectó las discusiones del día con dimensiones más amplias de igualdad urbana y territorial, y resumió los debates llamando a la redefinición de conceptos tales como lo que queremos decir cuando decimos “comunidad”.

El último día de nuestro Retiro fue un testimonio de la diversidad e inclusión de la Organización que está comprometida con el multilateralismo inclusivo para abordar los desafíos globales. La condena inequívoca de la acción militar en Ucrania se vio subrayada por la determinación de mantenerse unidos como movimiento centrado en la capacidad de la diplomacia de las ciudades y la solidaridad basada en la democracia local y el respeto de los derechos humanos.

¡Mientras el movimiento municipal se dirige hacia la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales de CGLU en Daejeon, hace un llamado a que terminen los conflictos armados y se reúnan en torno a los valores y objetivos universales compartidos de la Agenda 2030!

Más información:

Lea el comunicado aquí