Retiro y Campus de CGLU - Una comunidad global que cuida

La 7ª edición del Retiro y Campus de CGLU tuvo lugar del 15 al 22 de febrero de 2021. Este año el Retiro estuvo dedicado a resaltar cómo CGLU es una comunidad global que cuida, a debatir cómo capitalizar esta ventana de oportunidad, a intercambiar sobre cómo nuestras comunidades están trabajando para las personas, para el planeta, para el gobierno y para el futuro. Por primera vez, el Retiro de CGLU fue una experiencia verdaderamente global que pretende aprovechar al máximo este entorno virtual, para poner de relieve la cercanía de la red. Aunque una pantalla nos separe físicamente, no puede separar nuestras sinergias, nuestros objetivos y nuestra determinación como red global. El distanciamiento físico no puede superar lo unidos que estamos como red.

Comparta en redes sociales: #UCLGMeets

Programa del Retiro Anual y Campus de CGLU

DÍA 1: 15.02.2021 -  Ventana de oportunidad de CGLU

DÍA 2: 16.02.2021 - Trabajando para las personas

DÍA 3: 17.02.2021 - Trabajando para el planeta 

DÍA 4: 18.02.2021 - Trabajando para el gobierno

DÍA 5: 19.02.2021-  Fortaleciendo un Pacto para el futuro

DÍA 6: 22.02.2021 - Liderando la transformación

DÍA 1: 15.02.2021 -  Ventana de oportunidad de CGLU

El primer día del Retiro Anual de CGLU abrió las ventanas de la Casa Global a toda la Red como nunca antes se había hecho: la primera reunión de todos los miembros de los Secretariados de CGLU sacó realmente a la luz la fuerza humana de nuestra organización mundial, mostrando el cuidado que hace de CGLU la casa global que realmente es. Como herramientas adicionales para hacer del Retiro de CGLU una experiencia inolvidable, nuestro Retiro de CGLU también proporcionó espacios como la UCLG TV, con parrillas exclusivas adaptadas a los programas de cada día y el Help Desk para asegurar que todos puedan disfrutar por igual de la experiencia del Retiro.

Emilia Saiz, Secretaria General "Lo que tratamos de darles es una sensación de algo especial. No es un seminario más, ni una reunión más, es una experiencia. Para ello, hemos creado esto en la casa global, os estamos ofreciendo diferentes espacios y un vistazo a nuestro plan de trabajo" Emilia Saiz, Secretaria General de CGLU.

Nuestras áreas de trabajo ofrecieron su visión de lo que estaba por venir para el año, en lanzamientos que se adelantaron a las próximas actividades de Aprendiendo con CGLU, Incidiendo con CGLU e Incidiendo con CGLU.  El equipo de Aprendizaje de CGLU compartió las nuevas herramientas que se han desarrollado durante el año, en particular los cursos online de Aprender con CGLU. El objetivo, destacó el equipo, es garantizar que la Red alimente nuestras metodologías de aprendizaje y también nuestros contenidos.

El equipo de políticas e incidencia compartió su objetivo principal para el año: Mejorar la Organización Mundial a través de la elaboración de políticas con vistas a crear un mayor impulso de nuestra incidencia. El área de trabajo compartió la necesidad de profundizar en las conexiones entre las secciones y las áreas de trabajo con el fin de co-crear prioridades políticas. El Pacto para el Futuro que nuestra Organización Mundial recibió el mandato de adoptar es nuestro objetivo final, y como tal es una de las prioridades que guiarán nuestra incidencia.

Por último, el Equipo de Investigación abrió las puertas de su trabajo durante el año, con el objetivo de replantear la noción de desigualdad y situar la igualdad, la justicia, la gobernanza y la prestación de servicios equitativos en el centro de los debates mundiales mediante el desarrollo de GOLD VI. El equipo también compartió su enfoque sobre la localización de los ODS a través del informe al Foro Político de Alto Nivel (HLPF, por sus siglas en inglés) y presentó el trabajo sobre la gobernanza de las emergencias, junto con Metropolis y LSE-Cities, basándose en las prioridades expresadas por el colectivo en el Retiro anterior.

La apertura de nuestro Retiro fue también el espacio para la primera reunión de equipo de toda la red de CGLU. El Retiro digital nos permitió reunir a todos los miembros de las diferentes secciones. Los representantes de cada una de las secciones regionales respondieron a lo que significa para ellos CGLU y lo que entienden por "una comunidad global que se preocupa".

Los miembros de la Presidencia participaron desde la sala para aportar su visión sobre el Retiro y sobre las prioridades presentadas por las áreas de trabajo ante la reunión de los Secretariados, destacando que:

"Es increíble ver aquí a casi 250 personas, lo que dice muy claramente, más que nunca, la pasión que nuestra organización mundial aporta a la gente, especialmente en estos tiempos difíciles de lucha contra la pandemia." Berry Vrbanovic, Tesorero de CGLU.

El Retiro de CGLU es también un espacio de sincronización. A lo largo de la semana, nuestras Secciones Regionales presentarán sus prioridades y enfoques para incorporarlos a nuestra Agenda y a la construcción del Pacto para el Futuro. La primera de estas sesiones fue dirigida por Metropolis y el Foro no Regiones. Metropolis introdujo cómo la pandemia había profundizado las desigualdades, lo que llevó a lanzar el Llamado a Repensar nuestros Espacios Metropolitanos, y abordó la adopción de su Plan de Acción Estratégico 2021-2023.

"Tenemos que abordar las áreas metropolitanas para incluir los cuidados, la salud, los usos de los espacios metropolitanos. Este plan de acción parte de estos procesos desarrollados el año pasado y no se trata sólo de refrendar declaraciones, sino de trabajar y pensar juntos cómo reconfigurar los territorios metropolitanos" Octavi de la Varga, Secretario General de CGLU

El Foro de las Regiones abordó la importancia de la cooperación entre las esferas de gobierno para construir la cohesión social como medio para garantizar una verdadera simbiosis entre las esferas rural y urbana.s

Tenemos un camino difícil por delante pero esta "simbiosis" puede ser una buena línea para iniciar este trabajo de cooperación entre las regiones del mundo y niveles de gobierno presentes en CGLU. Antònia Sabartés, coordinadora del Foro de las Regiones

Nuestro Retiro de CGLU fue también el espacio para recordar a actores críticos del movimiento municipal, personas que han dedicado su vida a abogar por un mundo mejor construido desde la base. En lo que fue un momento verdaderamente emotivo, el Secretario General de CGLU-MEWA, Mehmet Duman, recordó al alcalde Kadir Topbas, antiguo alcalde de Estambul y Presidente de CGLU, recientemente fallecido, y revivió su legado como campeón del movimiento municipal, como líder dispuesto a escuchar a todas las personas y como verdadero socio para la transformación durante el tiempo que ejerció como Presidente.

Para terminar, podemos decir que nuestro primer día fue esencial para romper el hielo en nuestro Retiro. ¡Manténganse al tanto de #UCLGmeets mañana con el Campus de CGLU, las Olas de Acción y la sesión sobre Incidiendo con CGLU!

 

DÍA 2: 16.02.2021 - Trabajando para las personas

El segundo día de nuestro retiro tuvo como temática central “CGLU trabajando por las personas”. Con nuestras comunidades en el centro de nuestros esfuerzos, el día inició con CGLU escuchando a sus secciones regionales con una sesión en la cual la sesión de África expuso sus prioridades para el año, mostrando su trayectoria hacia la conferencia Africities y la renovación de sus prioridades estratégicas, con el objetivo de hacer de CGLU África el centro de referencia para todo lo relevante a África Local en la década 2021-2030. 

En África enfatizamos la perspectiva a largo plazo, y queremos que todas nuestras acciones tenga una visión prospectiva, alineandonos con el Pacto por el Futuro, y siempre en línea con el principio de proximidad, poniendo a las asociaciones nacionales en el centro de nuestras acciones'' Jean-Pierre Elong Mbassi, Secretario General de CGLU África.

La plenaria del día nos permitió compartir las prioridades identificadas a través de nuestro proceso #CitiesAreListening (las ciudades están escuchando), un elemento integral del eje sobre Personas del Pacto de CGLU por el Futuro. La sesión, con intervenciones de nuestros socios de la sociedad civil, construyó sobre las lecciones aprendidas de las experiencias previas, enfatizando la necesidad de poner el cuidado en el centro, abordar los derechos culturales, fortalecer cooperación entre las esferas urbanas y rurales, y, sobretodo, repensar cómo nos relacionamos unos con otros para desarrollar verdaderamente un mundo atento y que cuide.

Después de un año de diálogos como parte del proceso de creación del reporte GOLD VI, estamos construyendo una agenda que identifica seis vías diferentes a través de las cuales los gobiernos locales y regionales pueden avanzar la agenda de la igualdad: cuidar, renaturalizar, conectar, prosperar, poner en común y democratizarAlexandre Apsan Frediani, Investigador principal, Grupo de Asentamientos Humanos, Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED).

"Pensar en términos de concesiones y equilibrios tiene graves limitaciones, poniendo la salud en contra de los medios de subsistencia. Esta forma de pensar no ha abordado las raíces de la inequidades reforzadas por la pandemia. Enmarcar la pandemia como una crisis de cuidado, nos ayuda a determinar quién debe ser cuidado" Fakhri.

Nuestra sesión de recuento reunió las aportaciones de las cinco sesiones paralelas que siguieron a esta plenaria: 

  • Representantes de Lampedusa resaltaron la Carta de Lampedusa como un elemento crítico para avanzar nuestra narrativa en migración.

  • Representantes del Grupo de Trabajo sobre el Fortalecimiento Institucional y de Capacidades (CIB) abordaron la importancia de repensar la cooperación al desarrollo para afrontar los desafíos traídos por la crisis del COVID-19. 

  • Los participantes de la sesión sobre Generación Igualdad abordaron la importancia de aceleran la consecusión del ODS 5 a traves de un municipalismo feminista.

  • Participantes de la sesión sobre Derechos Digitales presentaron la Coalición de Ciudades por los Derechos Digitales y la importancia de que la Coalición sea una conexión para impulsar los derechos digitales en la Agenda de CGLU. 

  • Los participantes de la sesión sobre Accesibilidad compartieron algunas historias de éxito y progreso en la inclusión de personas con discapacidades pero argumentaron también por la necesidad de examinar la implementación de las políticas para asegurar que todos sean considerados.

Nuestra sesión sobre “Incidiendo con CGLU” celebró los logros de nuestra incidencia con los socios y las redes hermanas del Grupo de Trabajo Global de Gobiernos Locales y Regionales, y preguntó a los participantes cómo nuestra incidencia conjunta dentro de CGLU -incluyendo los mecanismos de consulta y las comunidades de práctica- puede llevarse al siguiente nivel. Los representantes del Global Taskforce de Gobiernos Locales y Regionales tomaron la palabra, al igual que nuestras Secciones Regionales de CGLU, para cuestionar cómo será nuestra incidencia en el futuro.

"Tenemos que desarrollar una hoja de ruta que garantice que la conversación sobre la recuperación de la crisis tenga eco en nuestras comunidades y fuera de nuestras circunscripciones" Billy Cobbett, Alianza de Ciudades.

"En un contexto profundamente marcado por la covida y la emergencia climática, necesitamos seguir exigiendo que se nos reconozca como actores gubernamentales. Necesitamos el apoyo de los Estados y de todas las esferas de gobiernoIñaki Susaeta, Secretario General de Regiones4.

Nuestra secretaria general, Emilia Saiz, cerró la jornada abordando los posibles pasos a seguir para nuestra incidencia política, abordando la necesidad de actualizar nuestra forma de incidir y hacer campaña. Los mensajes urgentes que compartimos dentro de nuestra defensa son fundamentales, pero a menudo no proporcionan la imagen completa.

Las sesiones que han tenido lugar hoy han mostrado cómo CGLU está trabajando para las personas. Permanezcan atentos porque mañana abriremos nuestras ventanas sobre cómo CGLU está trabajando para el planeta con las prioridades de nuestras regiones de ASPAC y América, y las lecciones aprendidas de las primeras Olas de Acción.


DÍA 3: 17.02.2021 - Trabajando para el planeta 

Nuestras sesiones continuaron contribuyendo a nuestras prioridades. Hoy, CGLU ASPAC y las Américas compartieron sus prioridades. La Secretaria General Bernadia Irawati presentó la sesión de ASPAC destacando su Manifiesto 2021-2025, fortaleciendo los vínculos entre la recuperación y la localización de los ODS. Los participantes de la sesión abordaron la importancia de la salud y presentaron el proyecto liderado por CGLU-ASPAC “Ciudades Resilientes y Ciudades Inclusivas”, una colaboración única que promueve estrategias de resiliencia climática mediante la planificación integrada. También se identificó como prioridad la igualdad de género, la migración en la región, y el fortalecimiento de la colaboración conjunta entre secciones regionales, como Metropolis.

“A menudo vemos a las mujeres como el género inferior. Pero como siempre digo, nunca subestimen el poder de las mujeres. Las mujeres contribuyen a nuestro desarrollo económico local y a la sostenibilidad, y necesitan tener una voz más fuerte en los procesos de toma de decisiones de nuestras ciudades”. Madelaine Alfelor, Alcaldesa de Iriga, Tesorera de CGLU.

“Estamos preparando el manifiesto 2021-2025, que continúa nuestro trabajo en torno al autogobierno, y enfatiza la importancia de la prestación de servicios y la localización como fundamentales para lograr las agendas globales” Bernadia Irawati, Secretaria General de CGLU-ASPAC.

La sesión en la que las Américas presentaron sus prioridades brindó un espacio para la participación de todos los núcleos de las Secciones Americanas. Representantes de todas nuestras Redes de las Américas abogaron por la necesidad de mejorar la coordinación entre la sección, compartir lecciones aprendidas y contribuir, desde el movimiento municipal latinoamericano, al movimiento municipal más amplio. Los participantes defendieron la necesidad de reducir las desigualdades como un medio para co-crear territorios pacíficos, invirtiendo en innovación sostenible para garantizar una recuperación resiliente y fomentando la colaboración entre asociaciones de gobiernos locales y regionales para fortalecer la cohesión continental.

“Debemos pensar en cómo vamos a salir, cómo vamos a contribuir a la reactivación económica de nuestros países, de nuestras ciudades. La contribución de nuestras secciones es importante para definir nuestras prioridades. Démonos la mano en este espacio compartido”. Johnny Araya, Alcalde de San José, Co-presidente de CGLU.

“Es importante trabajar por una mayor integración, buscan consensos, es la única forma en que los diálogos regionales que impulsa CGLU nos conduzcan a sociedades más justas, inclusivas y solidarias, para acordar una agenda común”. Marcela Petrantonio, Secretaria de Relaciones Internacionales.

Las primeras 3 olas de acción -Vivienda, Migración y Finanzas Locales- concluyeron en 2019 con gran éxito y fueron esenciales para llevar a otro nivel los temas en lo que nuestra organización mundial ya trabajó, con el desarrollo de incidencia clave como la Declaración de Ciudades por una Vivienda Adecuada y el seguimiento del Pacto Mundial sobre Migraciones.

Esta sesión del Retiro exploró cómo continuar con nuestras Olas de Acción, con todo lo que nuestra Red puede aportar, y sacó a la luz temas y formatos innovadores. Nuestro compromiso como CGLU de trabajar por el Planeta exige que la próxima generación de olas sea consciente de la necesidad de transitar hacia un sistema de ciudades y territorios, vincular nuestros temas con las prioridades del planeta y proteger nuestro ecosistema.

“Al establecer prioridades para la recuperación, debemos comenzar por considerar a los más vulnerables y excluidos del sistema global. Necesitamos incrementar el potencial del empleo público para reconstruir un sentido de identidad y llevar a cabo la transición hacia un trabajo más estable”. Edgar Pieterse,

“El contexto de la COVID-19 es idóneo para cambiar la forma en que la economía es concebida, yendo más allá de la respuesta inmediata a las necesidades puntuales de la población. Los gobiernos locales y regionales deben ser emprendedores para crear y dar forma a los mercados y determinar la sociedad que queremos ver en el futuro”. Mark Watts, C40.

“Existe un vínculo directo entre el espacio natural, la vida y nosotros. En la Declaración Universal de Derechos Humanos hemos encontrado la respuesta adecuada: los seres vivos tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano”. Corinne Lepage, ex ministra francesa para la Transición Ecológica.

La sesión concluyó con una presentación para el próximo Congreso Mundial de CGLU en Daejeon por parte de la propia ciudad, presentando las cuatro palabras clave para el Congreso de Daejeon: ciudades inteligentes, resilientes, sostenibles e inclusivas.

Nuestra plenaria de balance brindó la oportunidad a CGLU Learning para mostrar el trabajo alrededor del módulo de resiliencia, co-creado con las secciones de CGLU durante 2 años, con un enfoque en el intercambio de prácticas y cómo las realidades urbanas interactúan con el concepto de resiliencia. En ella se mostraron también los resultados de nuestras sesiones paralelas, todas alineadas con el tema del día: CGLU Trabajando por el Planeta, y nuestro trabajo para asegurar la Transición Ecológica.

  • LA sesión sobre Race to Zero abordó la Estrategia del GCoM sobre la Carrera a Cero y la Resiliencia, que ve la Carrera a Cero como un elemento crítico para fortalecer el vínculo entre la COP26, las Secciones de CGLU y las Redes del Global Taskforce.
  • La sesión sobre la Localización de las finanzas sostenibles conformó una reflexión sobre cómo mejorar la estrategia de financiación local de CGLU y reforzar la capacidad para mejorar el acceso a los recursos.
  • Los vínculos entre la cultura y la naturaleza fueron abordados en su propia sesión, que destacó la necesidad de integrar el patrimonio y el medio ambiente, así como la necesidad de fortalecer la comunidad de práctica de CGLU.
  • La seguridad alimentaria ha ocupado un lugar relevante en nuestra agenda durante mucho tiempo, y la sesión de grupo destacó la importancia de los alimentos como una forma de mejorar nuestra relación con la justicia climática, la salud y la justicia social.

¡Intenso ecuador del Retiro! Estén atentos para más #UCLGMeets mañana, en los que CGLU trabaja para el gobierno. Compartiremos las prioridades de nuestras Secciones Regionales MEWA y Eurasia, les mostraremos lo que significa Investigar con CGLU y -sin spoilers, lo prometemos - la revolución digital del movimiento municipal.

DÍA 4: 18.02.2021 - Trabajando para el gobierno

La Revolución Digital del movimiento municipal fue el núcleo de las prioridades de hoy en nuestro Retiro #UCLGMeets. La Secretaria General Emilia Saiz comenzó presentando la historia de la Organización Mundial, desde sus orígenes hace más de cien años hasta nuestros días, mostrando los múltiples temas en los que están involucrados los gobiernos locales y regionales y las agendas que impulsa el municipalismo. La sesión también permitió el tono de la plataforma de nuestro movimiento municipal, destacando cómo CGLU va a transformar la forma en que cuenta sus historias y la forma en la que va a demostrar su valor como red al trazar sus prioridades.

Para que las comunidades lleven las riendas en la toma de decisiones, para llevar nuestro movimiento histórico al siguiente nivel, es crucial ir más allá de aquello que hemos hecho y pensado, juntos, sobre qué necesitamos hacer. Con este pensamiento en mente, los Invitados Especiales de la plenaria de hoy, María Fernanda Espinosa, Presidenta de la 73 Asamblea General de Naciones Unidas y miembro del Consejo Asesor de CGLU UBUNTU; y Philipp Rode, Director Ejecutivo de LSE Cities, revisaron las importantes lecciones aprendidas durante la pandemia, particularmente en lo referido a la gobernanza de las emergencias y los procesos y mecanismos de toma de decisiones. También aprovecharon para abordar las etapas futuras: las necesidades del movimiento municipal frente a crisis y el rol del movimiento en la renovación del sistema multilateral.

“Estamos entrando en un momento en el que la descentralización y la gobernanza multinivel vuelven a estar en la agenda en condiciones de emergencia, aunque no en todas partes.” Philipp Rode, Director Ejecutivo de LSE Cities.

“Necesitamos reafirmar la idea de bienes comunes globales no excluyentes del acceso universal y el papel del sistema multilateral es fundamental para ello”. Mª Fernanda Espinosa, Presidenta de la 73 Asamblea General de Naciones Unidas, miembro del Consejo Asesor de CGLU UBUNTU.

“Hemos creado mecanismos de cooperación técnica que demuestran que es posible tener un desarrollo técnico multiescala mediante el trabajo colectivo” Jorge Pérez-Jaramillo, consejo asesor de CGLU UBUNTU.

Nuestra plenaria de balance ofreció la oportunidad de coger aliento y reflexionar sobre la forma en la que nuestros valores han evolucionado a lo largo del año con un ejercicio de Mentimeter sobre qué colores asociamos a la paz, reflexionando sobre la presentación sobre la paz que se celebró hace un año. También se presentó el resultado de las sesiones paralelas que sucedieron basadas en el tema del día: CGLU Trabajando para el Gobierno.

  • La sesión sobre Crisis abordó el Fondo de Solidaridad Internacional y los ejes de la labor del Grupo de Trabajo sobre Gestión de Crisis: incidencia, mediante intercambios y reuniones para facilitar la coordinación, y acción -mediante proyectos de ayuda en el terreno.
  • La sesión paralela sobre Informes Subnacionales Voluntarios destacó la importancia de ir más allá de la localización de los ODS e informar sobre el progreso realizado, haciendo un balance de dónde estamos y aprovechando los informes subnacionales como una herramienta política para avanzar en el cumplimiento de los objetivos
  • Los Local4Action Hubs tuvieron su propio espacio en las sesiones grupales, en un corto evento que reunió a los primeros 14 Local4Action Hubs que impulsaron la sincronización de las agendas.
  • La sesión paralela sobre los relatores especiales reunió a socios de la sociedad civil para abordar la conexión entre los Derechos de Hábitat y el Derecho a la Ciudad. Allí se abordó la renovación del multilateralismo y la creación de sinergias entre el movimiento municipal y la sociedad civil para impulsar un sistema multilateral más sólido.

Nuestras Secciones regionales también asumieron un papel protagonista, con dos sesiones consecutivas lideradas por CGLU-Eurasia y CGLU-MEWA. Nuestra Sección MEWA presentó sus prioridades para las regiones 2020-2022, destacando entre ellas la importancia de su agenda de migración y refugio. La transición ecológica también surgió como una prioridad importante para esta región, y aprovecharon la oportunidad para destacar su trabajo con asociaciones regionales en torno a la resiliencia. Finalmente, abordaron la buena gobernanza e inclusión de las comunidades en los procesos de toma de decisiones.

“En MEWA estamos promoviendo los derechos humanos y la justicia social para co-crear soluciones a los desafíos imperantes, como el apoyo a los refugiados durante la crisis sanitaria que vivimos” Mohamed Saadie, Co-presidente de CGLU MEWA, Vicepresidente de CGLU.

Por su parte, CGLU-Eurasia compartió sus prioridades hasta 2022, la principal de ellas fue aumentar la membresía, contribuir a la agenda global y embarcarse en alianzas entre secciones y con diferentes partes interesadas para promover su agenda de descentralización. Luego participó el equipo de CGLU-Eurasia mostrando las prioridades de la secretaría.

“Nos gustaría destacar que es a través de  una fuerte solidaridad que podremos mantener una colaboración estable, seguir compartiendo experiencias y apoyarnos mutuamente”. Rasikh Sagitov, Secretario General de CGLU-Eurasia.

El día finalizó con nuestra sesión sobre Investigación con CGLU, que brindó ideas sobre lo que significa investigar con nuestra organizacion mundial y nuestras tres líneas de trabajo: el Informe GOLD VI, la Iniciativa de Gobernanza de Emergencia, realizado conjuntamente con Metropolis y LSE Ciudades, y la localización de lo sODS en forma de nuestro informe anual al HLPF. El panel de discusión que siguió trató nuestra relación con la Academia e incluyó a participantes como Caren Levy, Investigadora Principal del Proyecto KNOW, DPU-UCL; Philipp Rode, Director Ejecutivo de LSE Cities; Ana MAría Vargas, Centro Internacional para la Democracia Local, así como representación de ONU-Habitat y las Secciones de CGLU.

La Galaxia de CGLU ha estado representada todo el Retiro #UCLGMeets y, el viernes, toda la circunscripción sube al escenario con la reunión del Global Taskforce de Gobiernos Locales y Regionales. ¡Estén atentxs también a las prioridades de nuestra Sección Europea y nuestra sesión sobre lo que significa Aprender con CGLU!

DÍA 5: 19.02.2021-  Fortaleciendo un Pacto para el futuro

El quinto día del retiro anual #UCLGMeets fue el Día de la Global Taskforce. El Retiro brindó el espacio para la celebración de la la Reunión Anual de la Global Taskforce donde tratar temas relacionados con los momentos cruciales de Incidencia Política del año. Más de 200 participantes se reunieron en una sesión que incluyó a representantes de todas las redel de la Global Taskforce, líderes locales y regionales y representantes de las Naciones Unidas para debatir nuestras prioridades y cómo nuestra circunscripción se estaba preparando para unir fuerzas para la sostenibilidad, nuestra hoja de ruta hacia Habitat III+5 y los retos de un año lleno de cumbres con encuentros Urban 20, CSW65, o la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU.

Existe una verdadera necesidad de acelerar la sostenibilidad a todos los niveles de la década de acción. Ahora queda claro que hay que trabajar a todos los niveles para hacer las cosas de forma diferente en el futuro”. Gino van Begin, Secretario General, ICLEI.

Allí donde los gobiernos locales y regionales se han involucrado en la respuesta a la COVID19, la respuesta ha sido más efectiva. Necesitamos ser prácticos en los mensajes de descentralización usando el ejemplo de la COVID-19… y necesitamos ser perseverantes.” Greg Munro, Secretario General, CGLF.

Es esencial que esta necesidad se aborde: tratarla fuera de este grupo. Vincular las agendas de las ciudades y las informalidades y demostrar cómo se interrelacionan con la agenda verde ad COP26”. Billy Cobbett, Director Cities Alliance. 

Esta semana hemos visto el aterrizaje de la Perseverancia, un verdadero hito, también hemos escuchado sobre la eficiencia de las vacunas… pero todavía tenemos que encontrar la conexión entre estos puntos. ¡Seremos los primeros a quien llamar cuando lancemos la entrega de vacunas y servicios en marzo!Emilia Saiz, Secretaria General de CGLU. 

Durante esta sesión se dio la bienvenida a los dos miembros más recientes de la Global Taskforce a una familia de redes que ya cuenta con 27 miembros, El Consejo de Alcaldes para la Migración (MMC por sus siglas en inglés) y 100 ciudades resilientes serán esenciales para promover nuestra agenda sobre migración, resiliencia, y transición ecológica, y que permitirá fortalecer los vínculos entre nuestras agendas, y defenderlas con más fuerza en nuestros espacios.

Estamos contentos de ser una Red liderada por alcaldes comprometidos y defensores de la resiliencia. Tenemos impulso regional y valoramos las asociaciones” Eugene Zapata, Director General para América Latina, 100 Ciudades Resilientes.

CGLU ha estado trabajando con miembros de la GTF sobre migración, y vimos que el trabajo valió la pna. Las ciudades tuvieron niveles sin precedentes de participación e intercambios sobre aspectos críticos como la financiación internacional. Nos complace ser parte de este grupo.” Kate Brick, Directora Ejecutiva adjunta de MMC.

Al final de la reunión, se propuso desarrollar un proceso estructural para la Asamblea de Gobiernos Locales y Regionales que tendrá lugar este año, y nuestra circunscripción compartió mensajes con este fin. Del mismo modo, nuestra circunscripción también acordó compartir recomendaciones para los eventos pendientes en la agenda y organizar reuniones técnicas sobre los procesos.

Nuestra Sección Europea, que celebra su 70 aniversario en 2021, puso sobre la mesa sus prioridades y compartió la reciente estrategia de CEMR: durante el Comité de Política de enero, basado en 3 objetivos: asegurar que el CEMR sea un interlocutor clave para enviar mensajes y valores a los gobiernos locales y regionales europeos; posicionar al CEMR como un contribuyente primordial tanto en CGLU como en la circunscripción de los gobiernos locales y regionales; y finalmente fortalecer su participación y contribución al trabajo de CGLU.

Necesitamos usar nuestras experiencias para construir puentes hacia un futuro sostenible. Trabajaremos pro los ODS e impulsaremos la democracia local, igualdad de género y finanzas para el futuro, y así garantizar un mundo sostenible”. Carola Gunnarsson, Vicepresidenta de CGLU.

Sabiendo que vivimos en un mundo globalizado, nuestras reflexiones no pueden detenerse en las fronteras europeas. Tenemos que considerar los vínculos y las interacciones. La recuperación es una oportunidad única para invertir en los ODS. Una oportunidad para fomentar una transición justa, verde, digital y social.Fréderic Vallier, Secretario General de CEMR.

Nuestra sesión de Aprendizaje con CGLU comenzó con una pregunta directa a los participantes: para poder hablar sobre aprendizaje juntxs, se preguntó a los participantes qué entendían por aprendizaje a través de mentimeter. La sesión presentó ideas sobre cómo integrar la plataforma #LearningWithUCLG para promover actividades y materiales de aprendizaje colectivo, los pasos a seguir en los Programas de Formación de Formadores y cómo integrar los programas de mejores prácticas para el aprendizaje entre iguales. Representantes de nuestras secciones regionales, así como de FEMP, FAMSI y el Grupo de Trabajo del CIB se unieron a la conversación para compartir ejemplos de aprendizaje de sus áreas.

¡Nuestro #UCLGRetrat llega a su fin! Han participado más de 250 ciudades. Haber contado con más de 600 participantes, y 3000 clics en #UCLGMeets son unas cifras increíbles para un evento increíble. Hemos abierto nuestras ventanas a todxs vosotrxs. Somos diversos. Somos poderosos. ¡El poder del “nosotros” se acerca!


DÍA 6: 22.02.2021 - Liderando la transformación